De la acomodación a la presbicia: cómo cambia la visión con los años

Para poder ver de cerca, el ojo humano necesita ajustar su enfoque para que los objetos se vean de forma nítida. Cuando un ojo es emétrope, es decir, cuando no tiene defectos refractivos como la miopía, hipermetropía, astigmatismo, los rayos de luz que vienen de lejos se enfocan de forma natural en la retina; sin embargo, para ver bien de cerca, el ojo necesita hacer un ajuste para que los rayos de luz próximos sigan enfocándose correctamente. Este mecanismo se denomina acomodación ocular.

¿Qué es la acomodación?

La acomodación es la capacidad que tiene nuestro ojo de modificar la distancia de enfoque. Esto se consigue mediante la modificación de la curvatura y grosor del cristalino. El cristalino  es la lente natural y transparente del ojo humano, situada detrás del iris.

Cuando el ojo mira a un objeto lejano, el cristalino está en un estado relajado, adoptando una forma plana. Para conseguir enfocar un objeto cercano, el cristalino debe aumentar su potencia para cambiar el plano de enfoque adoptando una forma más redonda y gruesa. El mejor ejemplo de como funciona el cristalino es el mecanismo de enfoque de una cámara réflex.

Este proceso es posible gracias a la elasticidad que tiene el cristalino en las primeras décadas de vida. Sin embargo, con el paso del tiempo se produce un aumento de su rigidez, dando lugar a la presbicia o vista cansada.

¿Qué es la presbicia?

La presbicia consiste en la disminución progresiva de la capacidad de acomodación, debido a la pérdida de la elasticidad natural del cristalino. Es un proceso ligado a la edad, que va avanzando desde los 40-45 años hasta que la pérdida de la capacidad acomodativa es total, cerca de los 60 años. Se caracteriza por síntomas como dificultad para leer letra pequeña, la sensación de que las letras se amontonan o la necesidad de alejar el texto para poder verlo mejor.

Aunque la presbicia es algo que afecta a todas las personas, aquellas personas que presenten defectos refractivos (como miopía, hipermetropía o astigmatismo) pueden notar que les afecta de forma diferente. Por ejemplo, una persona con hipermetropía puede notar que la presbicia aparece antes de tiempo, más cerca de los 40 años que de los 45, mientras que una persona con miopía puede notar que al quitar las gafas ve perfectamente de cerca, ya que su ojo de forma natural puede enfocar de cerca de forma cómoda.

¿Cómo se puede corregir la presbicia?

En la actualidad, para corregir la presbicia existen diferentes opciones: las gafas de cerca, las gafas progresivas, las lentes de contacto multifocales, la cirugía con lentes intraoculares multifocales y la cirugía con láser sobre la córnea. La mejor solución para corregir la presbicia dependerá de factores individuales como las necesidades visuales en la vida diaria, la salud ocular o la comodidad que se busque en el día a día.

¿Existen alteraciones de la acomodación más allá de la presbicia?

Sí, además de la presbicia existen algunas alteraciones a nivel acomodativo como son la insuficiencia de acomodación (el ojo no es capaz de hacer suficiente esfuerzo) o el exceso acomodativo (el ojo hace esfuerzo de más, sin poder controlarlo). Estas se presentan típicamente en pacientes jóvenes y su solución puede ser mediante el uso de gafas o bien mediante terapia visual, dependiendo del paciente.

En el Instituto Oftalmológico Victoria de Rojas somos expertos en la corrección de la presbicia mediante cirugía, avalándonos más de 25 años de experiencia. Para estar al tanto de todo lo relacionado con la oftalmología y la cirugía refractiva, síguenos en redes sociales: InstagramFacebookTwitterLinkedIn y YouTube.

Victoria de Rojas Instituto Oftalmológico es un centro especializado en cirugía refractiva, cataratas y párpados, ofreciendo siempre el mejor servicio

Pide una cita

Artículos Relacionados